Secretario de Gobierno en Sumapaz. Foto Secretaría de Gobierno |
Se realizó la primer asamblea general campesina de la localidad, la cual contó con cerca de 200 campesinos y autoridades distritales. Gobierno Distrital manifestó que es fundamental acabar con las zonas militarizadas
Redacción Bogotá
El pasado 14 de julio se llevó a cabo la primera asamblea general campesina de la localidad del Sumapaz, la cual contó con la presencia del Secretario de Gobierno.
En el evento participaron unos 200 campesinos entre adultos, niños y jóvenes, que representan 28 veredas y tres corregimientos del Sumapaz y un campesino delegado de la región del Catatumbo.
Dentro de los asuntos tratados por la asamblea de campesinos de la localidad al Gobierno Distrital, se planteó el tema del proceso de paz, ya que Sumapaz ha sido escenario del conflicto armado desde hace muchos años.
Para Guillermo Alfonso Jaramillo, la importancia de trabajar e interactuar con la comunidad de la localidad se centra en diferentes inquietudes, resaltando que el mayor interés que asume esta administración, según lineamientos del alcalde Petro, es el de resolver los diversos problemas que los ciudadanos han venido planteando en los escenarios de participación.
Por eso, el Secretario ratificó que respalda el proceso de paz, aunque este debe estar acompañado de un reordenamiento y regulación especial del territorio.
“Para nosotros es fundamental que esta zona de Bogotá pueda hablar de paz y no encontrar zonas militarizadas o zonas rojas, como en otros momentos se identificaba a este sector”, dijo el Secretario.
El planteamiento expuesto por Jaramillo ante la comunidad fue el de proyectar esta zona como lugar de bienestar y desarrollo, con la misión de que sea la primera protectora del medio ambiente, pero también que tenga autonomía por su localización, puesto que en ella confluyen varios municipios como Cubarral, que pertenece al Departamento del Meta; Villarrica, del Huila y Cabrera, de Cundinamarca, entre otros.
Para el Gobierno Distrital es de suma importancia poder convertir a esta localidad de Bogotá en el eje ecológico de la ciudad y poder planear acciones ambientales para sostener y cuidar la mayor reserva de agua en el páramo más grande que tiene Colombia.
En la asamblea campesina se tocaron temas puntuales para la región como ambiente, salud, educación, integración social, vías, telecomunicaciones y el de las reservas campesinas.
“Estamos totalmente identificados con ustedes para que se convierta esta zona en una reserva campesina como ustedes lo solicitan. Es necesario para el progreso, desarrollo, independencia, autonomía y democracia de estos territorios”, argumentó el secretario de Gobierno.
Por su parte, Néstor García, Secretario Distrital de Ambiente, señaló que las reservas campesinas están normadas por la ley y por lo tanto, se debe hacer cumplimiento de la misma.
El nuevo alcalde recién nombrando en propiedad, William Santoyo, dijo que está a la espera de que el Gobierno Nacional, a través del Incoder, apruebe la zona como reserva campesina porque apropia, ordena al territorio y sobre todo le permite la no injerencia de multinacionales en la zona.
Semanario Voz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario